Recomendaciones para un correcto flujo de trabajo
- ortolabdigital3d
- 5 ene 2023
- 3 Min. de lectura

Estimado Dr/Dra:
Siendo nuestra inquietud que ustedes en clínica tengan el mínimo de problemas en relación al laboratorio, hemos querido compartir nuestra experiencia en este sentido, para si es necesario darla a conocer a sus auxiliares
Puede haber problemas con un trabajo por dos razones
1.- Error del laboratorio
2.-Condiciones del modelo de trabajo
1.- Error del laboratorio
Si no está bien confeccionado, el aparato no ajustará bien en el modelo. Es importante que, una vez recibido, a la brevedad se revise que cumpla con los requisitos de la orden y que esté bien adaptado al modelo, de no ser así, devolverlo para que sea confeccionado nuevamente sin costo.
2.- Condiciones del modelo de trabajo
Cuando el aparato está bien adaptado al modelo y no calza en boca, es producto de la distorsión del modelo (causa más frecuente). En algunos casos, basta con desgastar la zona que pivotea para solucionarlo. Si esto no es posible, se debe tomar una nueva impresión y enviar al laboratorio el modelo antiguo y nuevo más el aparato. Recomendamos que antes de enviarlo, prueben el aparato en modelo antiguo y el nuevo, lo que evidenciará la distorsión de él, eso permitirá que las auxiliares aprecien el problema y cumplan a cabalidad los procesos.
Los problemas fáciles de detectar son
Evidente distorsión de un lado respecto al otro, observándose molares más angostos. Esto ocurre debido a que se suelta el alginato de la cubeta antes de realizar el vaciado, por lo que se recomienda revisar y pegar con la gotita.
Defectos en la impresión (sobreimpresión, zona lingual o vestibular más corta, el alginato ha cubierto notoriamente un lado más que el otro).
Poros o cavidades ,que comprometen de manera importante la anatomía de las piezas dentarias.
Frente a estas situaciones, el laboratorista encargado se comunicará con usted para informarle del problema, de tal manera que sea su decisión si se confecciona o prefiere citar al paciente para una nueva impresión.
.
Los problemas dimensionales, sólo se pueden apreciar comparando los modelos de dos impresiones distintas.
Recomendaciones
Para obtener un buen modelo y evitar distorsión es importante:
Usar una cubeta que permita obtener un grosor de material mínimo de 3 mm.
Agitar el polvo del alginato dentro de su envase antes de sacar las medidas.
Pasar el dedo humedecido sobre el alginato una vez cargada la cubeta. Hay trabajos de investigación, qué demuestran menor cantidad de burbujas en el vaciado sin alterar la dimensión de los modelos.
Colocar de una sola vez la cubeta evitando la sobreimpresión.
Mantener firme y con fuerza simétrica la cubeta( las cualidades viscoelásticas del alginato son sensibles al mínimo movimiento mientras gelifica).
Retirar la impresión de boca una vez que el alginato esté totalmente fraguado.
Hacer el vaciado inmediatamente o a más tardar dentro de la media hora de tomada impresión. Este es uno de los puntos más relevantes en relación a la estabilidad dimensional de los modelos ,razón por la cual no recibimos impresiones de alginato para su vaciado. En caso de no ser posible, poner la impresión con un algodón húmedo dentro de un envase cerrado (bolsa plástica) y realizarlo en cuanto se pueda.
Retirar el modelo una vez que esté totalmente fraguado (que haya pasado el proceso exotérmico).
No dejar el modelo dentro de la impresión una vez que fragüe.
En relación a los trabajos que requieran soldadura, es importante verificar:
Bandas bien posicionadas en la impresión.
Bandas en buen estado sin presencia de soldaduras anteriores.
Idealmente, sin caja palatina.
Esperamos que estas indicaciones sean un aporte para las personas encargadas de los procedimientos. Cualquier duda al respecto, estamos disponibles para su consulta.
Atentamente
Dirección técnica
ORTOLab
Comments